miércoles, 30 de mayo de 2012

HORMIGÓN TRANSLÚCIDO (PARTE 1)

Hoy os presento la primera parte de un trabajo que he realizado para la asignatura  "Nuevos materiales y sistemas para la ejecución" del Máster en Rehabilitación Arquitectónica. 

En 1999 el arquitecto estadounidense Bill Price comenzó a preguntarse sobre la translucidez relacionada con el hormigón, analizando la posibilidad de fabricar un hormigón que permitiera el paso de la luz. La primera muestra realizada por Price fue el resultado de un estudio que trató de encontrar cuáles de los principales componentes del hormigón era posible sustituir para alcanzar la translucidez y, aún así, mantener su composición básica.

De esta manera, el primer Hormigón Translúcido fue realizado a base de pedazos de vidrio y plástico translúcido. Las fantásticas visiones de Bill Price lo llevaron a fabricar diferentes tipos de muestras de Hormigón Translúcido y aún hoy, Price sigue perfeccionando su invento a fin de adaptarlo a cualquier condición de uso.

Sin embargo, la real invención del Hormigón Translúcido se le atribuye a un joven arquitecto de origen húngaro llamado Áron Losonczi que en el año 2001, durante sus estudios de postgrado en Estocolmo, tuvo la idea de combinar el hormigón con un material que permita traspasar la luz, la fibra de vidrio óptica.

En 2005 Joel Sosa y Sergio Galván, dos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, México, inventaron un hormigón polimérico capaz de soportar las cargas igual o mejor que el hormigón tradicional, pero que además, permite el pasaje de luz. Se fabrica igual que el hormigón tradicional, con cemento blanco, áridos finos, gruesos, agua y un componente llamado Ilum.

En este trabajo, caracterizaremos tanto el hormigón translúcido de fibra óptica como el polimérico, a pesar de existir otros como el de Bill Price o el de la compañía Italcementi.

HORMIGÓN TRANSLÚCIDO

Translúcido es según la Real Academia Española, aquel cuerpo que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente los objetos. Y como ya hemos visto, es la característica común a ambas invenciones.

La principal ventaja de estos nuevos materiales es que, frente a los rígidos muros grisáceos y opacos como característica inherente, se consiguen muros que permiten el paso de la luz y reconocer siluetas tras ellos, consiguiendo un efecto más liviano e incluso la pérdida de la noción del espesor.

Otra ventaja es que al prescindir de materiales de acabado de los paramentos con su utilización, permite ahorrar en ello.



Además, al permitir el paso de la luz, nos permite emplear nuevos métodos de iluminación indirecta, o incluso ahorrar en energía eléctrica. Su uso puede verse limitado sólo en el momento que se acabe la imaginación humana. Así, el nuevo hormigón tiene características nunca vistas hasta ahora y con un valor agregado indiscutible.


Por otra parte, presentan el inconveniente principal del precio, que se ha visto bastante incrementado con respecto al hormigón tradicional.


HORMIGÓN TRANSLÚCIDO DE FIBRA ÓPTICA (LiTraCon)

INVENCIÓN

Aron Losonczi, un joven arquitecto húngaro, empezó a trabajar en el concepto de este nuevo material mientras estudiaba en el Royal University College of Fine Arts de Estocolmo, Suecia. Losonczi tuvo la idea de combinar el hormigón con un material que permita traspasar la luz, la fibra óptica de vidrio.  De forma que la fibra óptica lleva la luz en forma de pequeños puntos a partir de una cara iluminada a la cara del bloque opuesta por lo que tiene la ventaja de permitir visualizar siluetas del otro lado del material. 

En el año 2002 patentó su invención y tras haber realizado diversas demostraciones del mismo en distintas exposiciones de diseño en toda Europa, Losonczi creó una compañía para comercializar la idea. Su nueva compañía, llamada -LiTraCon- al igual que el nuevo material (Light Transmitting Concrete). Optimizó sus procesos de fabricación, y comenzó con la comercialización del mismo en el 2005.





Las ventajas y las cualidades de la fibra óptica son asombrosas. Una de las más notorias es su capacidad de trasmitir la luz de un extremo a otro en cualquier condición, donde quiera que el filamento vaya, incluyendo curvas y esquinas, sin interrupción. Esta ha sido la característica aprovechada por Aron Losonczi, de manera que miles de fibras de vidrio ópticas forman una matriz y paralelas entre sí, discurren entre las dos superficies principales de cada bloque. La proporción de las fibras es muy pequeña (4%) en comparación con el volumen total de los bloques. Además, estas fibras se mezclan en el hormigón debido a su tamaño insignificante y se convierten en un componente estructural como pequeñas partículas de árido. Por lo tanto, la superficie de los bloques sigue siendo la de hormigón homogéneo. 






En teoría, un muro estructural construido con LiTraCon puede ser varios metros de espesor, porque las fibras trabajan sin casi pérdida de luz hasta 20 metros. Se pueden construir estructuras de carga con estos bloques, ya que las fibras de vidrio no tienen un efecto negativo en la alta resistencia a compresión del hormigón. 

De forma que la fibra óptica lleva la luz en forma de pequeños puntos a partir de una cara iluminada a la cara del bloque opuesto por lo que tiene la ventaja de permitir visualizar siluetas, sin alterar, del otro lado del material. Además, el material no cambia el color de la fuente de luz.

Los bloques pueden presentarse en diversos tamaños y con aislamiento térmico incluido.

PRODUCTOS Y CARACTERÍSTICAS
LiTraCon 

Se puede producir como bloques prefabricados, de manera que al introducir pequeños filamentos de fibra óptica de vidrio en el hormigón no solo obtenemos dos materiales, hormigón y vidrio, sino que obtenemos una mezcla entre los dos, dando lugar al hormigón que transmite la luz, u hormigón translúcido.


Forma: Bloques prefabricados.
Componentes: 96% de hormigón, 4% de fibra óptica.
Densidad: 2100-2400 kg/m³.
Resistencia a compresión: 50 N/mm².
Resistencia a cortante: 7 N/mm².
Acabado: Pulido.
Tamaño de los bloques:
        o Tamaño máximo: 1200 x 400 mm.
        o Espesor: 25-500 mm.
        o Otros tamaños (menores): Bajo pedido.
Colores: 
        o Blanco. 
        o Gris.
        o Negro.
        o Otros colores: Bajo pedido. 

LiTraCon pXL

A diferencia del LiTraCon original, en LiTraCon pXL no existen filamentos de fibra de vidrio para la trasmisión de luz, sino que es una nueva unidad plástica formada y patentada. Esto y la industrializada producción, traen la nueva pXL, con un precio más asequible. Los paneles son reforzados y pueden ser apilados en altura, de manera que facilitan la instalación. Los puntos de luz aparecen regularmente distribuidos en la superficie del panel, como los píxeles en una pantalla LCD. Además es fácil crear logos coloreados a través del panel. No sólo se pueden crear figuras planas, sino que también se pueden crear objetos 3D, por ejemplo plegadas o curvadas, gracias a la tecnología de pXL. Entre otros usos, estos paneles pueden dar ideas para la creación de estatuas públicas o mobiliario urbano iluminado.


Forma: Paneles prefabricados con refuerzo.
Componentes: 96% de hormigón, 4% de PMMA (Polimetilmetraquilato).
Densidad: 2100-2400 kg/m³.
Resistencia a compresión: 50 N/mm².
Resistencia a cortante: 7 N/mm².
Acabado: Pulido, moldeado y lavado.
Tamaño de los bloques:
        o Espesores disponibles: 40 y 60 mm.
        o Tamaño máximo con espesor de 40mm: 1200 x 600 mm.
        o Tamaño máximo con espesor de 60mm: 3600 x 1200 mm.
        o Otros tamaños: Bajo pedido.


LiTraCube Lamp

Es una lámpara de mesa hecha de LiTraCon.



Tamaño: 221 x 175 x 175 mm.
Materiales: LiTraCon, vidrio, acero inoxidable.
Peso: 10 kg.
Lámpara: E14/220V/máx. 60W.
Precio: 570€.
Colores: 
        o Blanco. 
        o Gris.
        o Negro.

jueves, 24 de mayo de 2012

SML SYSTEM, CASA PI Y EKI HOUSE

En el post de hoy, la tercera y última parte del artículo SOLAR DECATHLON EUROPE, en el que describimos las viviendas propuestas por las universidades de Valencia, Zaragoza y País Vasco. 

Cen Team Valencia (SML system)

La propuesta de la casa del equipo valenciano se basa en dos premisas de partida: la modulación y la integración arquitectónica.

La propuesta no termina con el hecho de construir una casa sino con empezar a crear un sistema. 


En esta nueva edición de la competición hay una nueva oportunidad para verificar el alcance de las intenciones de este grupo, así como del resto de equipos participantes.

SML system es un proyecto que pretende desde el principio la integración de tres áreas técnicas en la configuración de su arquitectura, los criterios de sostenibilidad de energía y los sistemas e ingeniería se encuentran en este caso como material del proyecto principal en el programa o la estructura.
El proyecto trata, por tanto, de ser tanto una respuesta a lo específico, técnicamente hablando, como a lo genérico, ya que se continúa reflexionando sobre el hecho de vivir.

La propuesta plantea una relación diferente, donde además de concebir una casa condicionada por un volumen considerable de las instalaciones en su interior y  de las instalaciones por el poco espacio que en la casa le reservan, ahora se tiene en cuenta tanto conjuntos organizados como elementos independientes, esto permite que tanto la casa como sus instalaciones se desarrollan bajo la forma y los tipos constructivos de las necesidades de cada uno.

En cuanto a los criterios de sostenibilidad, desde el tipo de módulo a las leyes de su formación, SML system reemplaza muchos más elementos de la arquitectura pasiva implícita en su generación. Sistemas bioclimáticos pasivos, uso de materiales ecológicos o herramientas de la arquitectura tradicional, todo ello es objeto de análisis para establecer la integración, innovación y desarrollo del proyecto.
En cuanto a ventilaciones, la generación de aire por convecciones naturales causadas por diferenciales de temperatura, humidificadores o materiales de cambio de fase se utilizan como base fundamental en cada paso del diseño del proyecto.

Un intento de lograr que cada elemento de la propuesta de respuesta a más de tres variables al mismo tiempo haga profundizar en cada uno de los materiales utilizados y sus posibilidades.

En este caso, el esfuerzo de integración también supone una integración en el área económica como un requisito fundamental en el momento de seleccionar y desarrollar el prototipo. 

Se ha hecho un esfuerzo para proporcionar la SML system con los aparatos más eficientes y sostenibles, sin disminución de las condiciones de confort.

El agua caliente sanitaria es suministrada por medio de paneles solares de ultra alto vacío que proporcionan cobertura de la demanda anual de casi el 100%. La tecnología de ultra alto vacío tiene un rendimiento de alta eficacia debido a su requerimiento de energía muy baja y con una alta relación de captura de radiación difusa.

La instalación solar fotovoltaica está diseñada para proporcionar una cobertura global anual de más del 100%. Consta de 21 paneles fotovoltaicos de alta eficiencia y dos fachadas solares conectadas a una batería que suministrará energía durante la noche y los períodos con baja energía solar o de alta demanda.
Toda la instalación está también conectada a la red con el fin de vender el exceso de energía o para comprarlo durante periodos de baja radiación de baja energía.

Por otro lado, el sistema de climatización ha sido diseñado para mantener las condiciones de confort con el consumo de energía más bajo. Un sistema inercial con acumulación térmica ha sido diseñado para el SML system; este sistema consta de una bomba de calor de alta eficiencia conectado a dos tanques de material con cambio de fase para la acumulación de energía térmica.

Los depósitos nombrados anteriormente permiten a la bomba de calor trabajar en sus mejores condiciones y por lo tanto con su relación de mejor rendimiento. El calor / frío de suministro a la casa se lleva a cabo por medio de radiadores situados bajo el piso. Estos radiadores tienen una baja inercia térmica, lo que significa que necesita poca energía para empezar a trabajar y muy poca energía se pierde cuando se deja de trabajar.

En cuanto a la iluminación, ha sido elegida la tecnología LED debido a su bajo consumo, así como por su larga vida de duración.

Por último, los productos de línea blanca han sido seleccionados de acuerdo a la etiqueta energética de la Unión Europea, que confieren de este modo el rendimiento más eficiente de la energía.
Todos estos sistemas se controlan por medio de un sistema de auto-aprendizaje domótico que permitirá al usuario controlar completamente todos los parámetros de la casa. Además, el sistema informará al usuario sobre los parámetros idóneos para elegir sobre la base de las mediciones anteriores.

El concepto de sostenibilidad es muy extenso e incluye la intervención y el trabajo detallado de diversos campos, tales como las estrategias pasivas, estrategias de activos, análisis de materiales, gestión del agua, gestión de residuos...

SML system trabaja para lograr un equilibrio entre las diferentes variables que determinan la sostenibilidad del edificio:
- Bioclimática
- Agua
- Materiales
- Residuos
Con el resumen anterior se ha pretendido entender el funcionamiento de la SML system y el por qué de su selección para participar en la Solar Decathlon Europe. 

Universidad de Zaragoza (Casa π)


El Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza ha elaborado una propuesta basada en la filosofía del diseño π,  un homenaje al conocimiento universal, a las leyes áureas, a lo ilimitado de lo finito, en definitiva, a lo mágico de un número que surge por doquier, siendo estudiado a lo largo de la historia hasta nuestros días. En el proyecto “Casa π” la arquitectura será el resultado de un diálogo entre tradición y tecnología, un legado de sostenibilidad para las futuras generaciones. 


Es un prototipo de vivienda sostenible que produce más energía de la que consume y no generan residuos. Se expondrá en Madrid en septiembre del próximo año, en el Solar Decathlon 2012. 

El proyecto está dirigido por el  profesor José Antonio Turégano y coordinado por el doctorando Alejandro del Amo. Ambos pertenecen al Grupo de Energía y Edificación y cuentan con la colaboración de un equipo multidisciplinar formado por arquitectos, ingenieros, biólogos, químicos y diseñadores de la Universidad de Zaragoza.

El prototipo, actualmente en fase de diseño, se expondrá el Solar Decathlon Europe 2012 (Madrid, 3-9 de septiembre), competición internacional  en la que universidades de todo el mundo han de diseñar, construir y utilizar casas energéticamente autosuficientes, conectadas a la red eléctrica, que toman toda su energía del sol y están equipadas con la tecnología que las permite hacer el uso más eficiente de dicha energía.

Durante la última fase de la competición, la casa se abrirá al público al mismo tiempo que se desarrollan las diez pruebas que constituyen el concurso: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, balance de energía eléctrica, condiciones de bienestar, funcionamiento de la casa, comunicación y sensibilización social, industrialización y viabilidad de mercado, innovación y sostenibilidad. 

 La casa Pi, una vivienda tipo unifamiliar, tendrá forma cilíndrica, una forma que se ha elegido porque permite construir más metros cuadrados interiores con menos pared expuesta a las inclemencias climáticas.

Está dividida en dos alturas, con una superficie de 70 metros cuadrados en la planta baja y 50 metros cuadrados en la primera. En la planta baja estará la parte habitable, con habitaciones, baño y salón cocina y, extramuros, un pequeño jardín con dos lagos en los que se realizará la fitodepuración, un sistema de eliminación de aguas residuales a través de humedales artificiales donde se desarrollan ciertas plantas acuáticas.

La primera planta, exenta y con grandes vanos, se reserva en la mitad de su espacio para instalaciones y la otra parte como terraza cubierta, ya que sobre ella habrá un techo cubierto de placas fotovoltaicas, con casi 10 KW de potencia. Esta primera planta orbitará siguiendo la trayectoria solar, de tal manera que capte una mayor irradiación solar, incrementando de esta manera la producción de energía solar fotovoltaica.

Los creadores de la Casa PI, que la han concebido como la vivienda ecológica, sostenible, accesible y asequible del futuro, planean instalar el prototipo en la Universidad de Zaragoza, donde podrá ser utilizado como banco de pruebas para prácticas, para investigadores y para empresas.       

Desde que era un boceto, y con la evolución del proyecto, han cambiado algunas cosas en el diseño y en los materiales. El perímetro sigue siendo circular pero la distribución interior ya no parte de un núcleo central, en que se situaba la cocina y el baño y el ascensor circular. Ahora estas estancias pasan a un extremo de la edificación, junto al dormitorio, mientras en la parte opuesta queda un espacio diáfano común.
     
La parte de edificación, junto a los materiales constructivos son los que introducen los criterios de arquitectura bioclimática. En los elementos de construcción, el equipo de la Casa Pi ha introducido una revolución: el hormigón, un material hasta ahora reñido con la bioarquitectura por el gran consumo energético que supone su fabricación. Este material se utilizaría en las partes horizontales de la casa “para aprovechar su gran inercia térmica, lo que reduce la necesidad de calentar o enfriar la casa y el consumo energético asociado a ello”, explica Alejandro del Amo, coordinador del proyecto por el Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza. Para verificar la sostenibilidad del hormigón, el equipo está realizando un análisis de su ciclo de vida para calcular en qué cifra se equilibra el consumo energético de su fabricación con el ahorro en calentar y enfriar la casa. 

 En la parte energética, la casa está recubierta por su parte superior de placas de FVT, un híbrido de fotovoltaica y térmica que mejora enormemente el rendimiento de las fotovoltaicas tradicionales. “Los rayos solares que llegan a los paneles en una fotovoltaica convencional se aprovechan en un 15% para generar electricidad, mientras que el 65% restante se disipa en calor -afirma Alejandro del Amo-. LA FVT recupera ese calor y, mediante adsorción, lo usa para producir frío, en lo que se conoce como trigeneración solar. El rendimiento es “un 30% superior”, señala el investigador. Además de las placas del tejado, la casa estará recubierta en la fachada de la planta superior por una capa fotovoltaica fina, que aprovecha más la radiación aun en los momentos en que ésta es baja.    

Para generar electricidad tiene otro sistema muy sano: transformar en energía el pedaleo de los habitantes de la casa en una bicicleta cualquiera. “Cuatro personas pedaleando durante dos horas generan 2,4 Kw. al día para el consumo interno del hogar”, explica Corellano.

 La casa podría incorporar también un pequeño aerogenerador para aprovechar la energía eólica, que añadiría otra fuente renovable al balance energético de la vivienda. Los materiales aislantes usados en la construcción tienen la finalidad de hacer la casa más eficiente, con menos pérdidas de temperatura, de manera que se conjuga la máxima eficiencia con la generación sostenible, buscando un balance incluso positivo para que la casa genere hasta cuatro veces más energía de la que consume.




El edificio se sitúa sobre un estanque artificial cuyas plantas acuáticas realizan la depuración de las aguas mediante fitoplancton, y además ayudan al balance de emisiones: por un lado, mediante la fotosíntesis, por otro, al evitar el consumo de energía en la gestión de residuos. El aljibe utiliza el agua de lluvia, que se recoge en toda la superficie de la parcela a través de un sistema de baldosas porosas. Además, la vivienda cuenta con sistemas de reciclaje para el agua dentro de su consumo interno; también en el baño se hace la separación entre sólidos y líquidos, que evita la mezcla de fosfatos y cloratos, facilitando su gestión.


La casa cuenta también con electrodomésticos de bajo consumo, duchas con ionizadores que proporcionan higiene solo con agua y sin necesidad de usar jabón, cortinas con tejidos vegetales, iluminación por microleds con un consumo diez veces inferior a los tubos fluorescentes y otros desarrollos ingeniosos.
 El prototipo de la Casa Pi, una vez concluido el concurso,  se destinara a ser la sede de una incubadora de eco emprendedores en la que se trabaja en cooperación con la Fundación Tecnalia del País Vasco, Nobatek  de Francia y el instituto castellonense-aragonés de construcción bioclimática IBER.

EHU Team (Eki house)

El equipo, llamado EHU Team está formado por profesores y estudiantes de la Universidad del País Vasco pertenecientes a diferentes departamentos como el de Arquitectura, Tecnología Microelectrónica y Organización de Empresa.

Eki House es la propuesta de vivienda solar que el equipo de la Universidad del País Vasco ha diseñado para participar en la competición Solar Decathlon 2012.
La propuesta "Eki", que significa sol en euskera, define como objetivo prioritario mejorar la calidad de vida en la arquitectura, entendida como síntesis de un concepto más amplio que relaciona la sociedad y el medio ambiente con la sostenibilidad.

El diseño permite una posible expansión de la vivienda y, durante el verano, las fachadas norte y sur se abren, de forma que la terraza pasa a ser parte de la casa y se produce una ventilación natural. Los paneles solares son móviles y crean sombra en verano, mientras que en invierno, cuando el sol es horizontal, están cerrados, maximizando la incidencia solar. Además, el interior de Eki House es una planta abierta, de forma que todos los espacios tienen una doble orientación y los únicos elementos fijos son la cocina y el baño.

IDEA
La propuesta que se prepara, denominada eki, define como objetivo prioritario mejorar la CALIDAD DE VIDA en la ARQUITECTURA, entendida como síntesis de un concepto más amplio que relaciona la sociedad y el medio ambiente con la sostenibilidad. Sus acciones se encaminan a la satisfacción de las exigencias de los usuarios, entendidos no como un conjunto abstracto sino como individuos diferenciados, con exigencias, deseos y problemas diversos a los que la actividad edificatoria debe responder con los medios tecnológicos generales y específicos que resulten más adecuados. 

El proyecto vincula al conjunto de entidades presentadas, que en distintos momentos han participado entre ellas en acciones colaborativas, en un proyecto común único que vincula formación, investigación, actividad laboral o profesional y actividad económica. Se plantea generar una red de conocimiento y acción que desarrolle propuestas en el ámbito arquitectura humanamente accesible y ergonómica, ecoeficiente e inteligente.

La meta del proyecto es diseñar una vivienda urbana industrializable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente que aporte una calidad de vida elevada a sus usuarios mediante una metodología colaborativa que comprenda los procesos de diseño, fabricación y construcción.

ARQUITECTURA
La propuesta que se prepara, denominada eki, define como objetivo prioritario mejorar la CALIDAD DE VIDA en la ARQUITECTURA, entendida como síntesis de un concepto más amplio que relaciona la sociedad y el medio ambiente con la sostenibilidad. Sus acciones se encaminan a la satisfacción de las exigencias de los usuarios, entendidos no como un conjunto abstracto sino como individuos diferenciados, con exigencias, deseos y problemas diversos a los que la actividad edificatoria debe responder con los medios tecnológicos generales y específicos que resulten más adecuados.


El proyecto vincula al conjunto de entidades presentadas, que en distintos momentos han participado entre ellas en acciones colaborativas, en un proyecto común único que vincula formación, investigación, actividad laboral o profesional y actividad económica. Se plantea generar una red de conocimiento y acción que desarrolle propuestas en el ámbito arquitectura humanamente accesible y ergonómica, eco-eficiente e inteligente.

La meta del proyecto es diseñar una vivienda urbana industrializable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente que aporte una calidad de vida elevada a sus usuarios mediante una metodología colaborativa que comprenda los procesos de diseño, fabricación y construcción.

ENERGÍA
El proyecto vincula al conjunto de entidades presentadas, que en distintos momentos han participado entre ellas en acciones colaborativas, en un proyecto común único que vincula formación, investigación, actividad laboral o profesional y actividad económica. Se plantea generar una red de conocimiento y acción que desarrolle propuestas en el ámbito arquitectura humanamente accesible y ergonómica, eco-eficiente e inteligente.

La meta del proyecto es diseñar una vivienda urbana industrializable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente que aporte una calidad de vida elevada a sus usuarios mediante una metodología colaborativa que comprenda los procesos de diseño, fabricación y construcción.  

La particularidad de Eki House es su capacidad de expansión: durante el invierno la vivienda es compacta y así, no pierde calor, mientras que en verano se expande, mejorando la ventilación. 
Los paneles solares se sitúan en una cubierta deslizante de forma que en verano pueden crear sombra a la vez que captan la energía del sol.

En verano, las fachadas norte y sur se abren haciendo que la terraza forme parte de la casa, lo que permite, además, la ventilación natural de la misma, evitando tener que instalar sistemas de refrigeración eléctrica.


La propuesta vasca pretende mejorar la “calidad de vida de la arquitectura”, encaminando sus acciones a satisfacer las necesidades de los usuarios, entendidos no como un conjunto abstracto sino como individuos diferenciados, con exigencias, deseos y problemas diversos.




martes, 22 de mayo de 2012

CASA (e)CO Y PATIO 2.12


Hoy os muestro la segunda parte del artículo SOLAR DECATHLON EUROPE, con la descripción y caracterización de las propuestas realizadas por las escuelas de Cataluña y de Andalucía (Sevilla, Granada, Málaga y Jaén).

(e) co Team (Casa eco)





El proyecto (e)co está siendo desarrollado por la Escuela Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV_UPC) en colaboración con otras facultades, empresas privadas, entidades gubernamentales y otros organismos públicos. 




El (e)co se relaciona con varios proyectos y grupos de investigación existentes, tanto en el Campus de la ETSAV como en otros centros de la UPC así como grupos externos asociados, que favorecen la máxima sinergia entre disciplinas. El proyecto también se basa en la experiencia obtenida en el concurso anterior del SOLAR DECATHLON EUROPE 2010, donde el proyecto LOW3 (también de la ETSAV) ganó el 1er Premio de Arquitectura.








ELASTICIDAD FUNCIONAL
(e)co es una vivienda que no se organiza según la distribución común de piezas y habitaciones. La casa se distribuye a través de las actividades que entraña, múltiples espacios no programados. Es el usuario y los objetos los que definen el espacio según las necesidades, la temporada o las preferencias.











ESPACIOS INTERMEDIOS
Los espacios intermedios son una manera de ampliar la superficie construida, sin aumentar mucho su precio y el coste por climatización. Se trata de un gradiente de privacidad, un espacio que fomenta relaciones con condiciones y formas de habitarlo variables. 









EXTERIOR TÉCNICO
La piel exterior de (e)co es una máquina climática de coste cero que funciona como un invernadero en invierno y como un umbráculo en verano. Se trata de una estructura industrializada, que facilita la adaptación y reutilización de sus elementos. Contiene las instalaciones y funciona como zona de almacenamiento general. 


INTERIOR ORGÁNICO
Los módulos interiores se construyen con materiales orgánicos locales aprovechándose, de esta manera, de las soluciones constructivas locales. Su aislamiento garantiza un nivel de confort constante.

A.C.S. 
(e)co climatiza el interior de sus módulos mediante la circulación de agua a través de paneles radiantes. El agua es calentada por los colectores solares de la fachada sur.





CIRCUITOS DE AGUA
El objetivo pasa por reducir el consumo de agua. Se trata de recuperar toda el agua que se pueda tratar (grises y pluviales) para reutilizarla en el huerto, cisterna, ducha... Cuenta con depósitos, filtros de tratamiento primario y lámparas ultravioletas y humedales horizontales como tratamiento secundario. 






PRODUCCIÓN FOTOVOLTAICA
El 100% de la energía de la casa se produce con células solares fotovoltaicas colocadas en la cubierta. (e)co utiliza la tecnología del invernadero para ajustar al máximo la producción de energía. Modifica la orientación de las placas para adaptarse a la incidencia solar, abierto (horizontal) en verano y cerrado (inclinado) en invierno. Al mismo tiempo genera ventilación o efecto invernadero cuando es necesario.

DIAS DE INVIERNO
Durante los días de invierno se retiran las protecciones solares, se cierra y se utiliza su transparencia para general el efecto invernadero. 
De esta manera, gran parte de la radiación solar entra, los materiales interiores se calientan y a su tiempo irradian calor.  Como es propio en un invernadero, la radiación queda atrapada en el interior, elevando la temperatura cerca de la temperatura de confort.
El interior absorbe el calor necesario del espacio intersticial, reduciendo así el coste de climatización.



DIAS TEMPLADOS
Durante las estaciones intermedias se retira la protección solar de la piel exterior, se cierra y se usa como un invernadero. De esta manera gran parte de la radiación solar entra y calienta los materiales interiores que, a su vez, emiten esta radiación. Como es propio en un invernadero, la radiación queda atrapada en el interior, elevando la temperatura hasta llegar a la temperatura de confort. Los módulos interiores permanecen abiertos aprovechando todo el calor que puede de los espacios intermedios. 

DIAS DE VERANO
Durante los días de verano las protecciones solares se hacen imprescindibles, evitan la radiación solar directa y permiten la ventilación dentro del invernadero. Este espacio de sombra es capaz de mantener un nivel más bajo de temperatura gracias a procesos de humidificación y ventilación (natural y mecánica). 
El espacio interior, muy aislado térmicamente, mantiene la temperatura adecuada mediante el uso de materiales de cambio de fase.


NOCHES DE INVIERNO
Durante las noches invernales la piel exterior permanece cerrada y actúa como una barrera térmica para amortiguar el frío exterior. La zona interior se mantiene cerrada mediante el aislamiento, mientras que un sistema activo permite la entrada de calor requerida para alcanzar la temperatura de confort. 



NOCHES TEMPLADAS
Durante las noches de las estaciones intermedias, la piel exterior continua cerrada y actúa como un cojín térmico. Se trata de una primera barrera térmica para el frío exterior. La zona interior se mantiene cerrada y se alcanza la temperatura de confort mediante un sistema activo que permite la entrada controlada de calor. 

NOCHES DE VERANO
Durante el verano, la piel exterior actúa como una protección al viento sin perder su permeabilidad. Permite que el aire pase con el fin de enfriar la casa. Los módulos interiores se abren al espacio intermedio y el invernadero se mantiene abierto al exterior. De esta manera la casa es capaz de mantener el nivel de confort sin necesidad de utilizar mecanismos activos.


“EQUILIBRIUM THROUGH COOPERATION”
Equilibrio a través de la cooperación no es solo un lema, el proyecto de sensibilización y comunicación social se centra en involucrar a gente de todas las edades, logrando una participación real, dónde los usuarios se convierten en un elemento importante en sí mismos.

ACTIVIDADES
Se han organizado actividades online y offline para atraer la atención, no solo del público general, también de mentes “no-verdes” mediante talleres, visitas, blogs, charlas y conferencias...

INDUSTRIALIZACIÓN
El desarrollo sostenible vinculado con las economías locales,  las industrias de proximidad y los materiales artesanos encuentra en (e)co un buen equilibrio junto con elementos estandarizados, un alto grado de industrialización y la mejor tecnología disponible. 
El balance entre distintos sistemas produce un resultado mucho más efectivo usando menos recursos.

VIABILIDAD DE MERCADO
El diseño de (e)co empieza por entender las necesidades actuales en relación al contexto actual, la gente necesita una vivienda económica para crear una alternativa sostenible real. Para ello (e)co afronta el problema mediante dos aproximaciones, por un lado reduciendo costes usando elementos industrializados y mucho más económicos y por otro introduciendo elementos que le son familiares a los propios usuarios, como elementos locales y tradicionales.






Andalucía Team (Patio 2.12)

Integrado por las Universidades de Sevilla, Granada, Málaga y Jaén, representará a Andalucía en la próxima edición de SDE 2012, ofreciéndole la oportunidad de situarse con fuerza en el ámbito internacional. Entre los objetivos del equipo andaluz, que aúna a investigadores de las tres escuelas de Arquitectura andaluzas y de la Politécnica de Jaén, está el de alcanzar la excelencia del conocimiento en el ámbito de la vivienda sostenible y posicionarse como referente en el ámbito de la arquitectura doméstica de vanguardia y de las energías renovables. La introducción de la «marca Andalucía» en el sector de la vivienda tiene aquí como horizonte proponer un nuevo modelo de vivienda sostenible, tanto desde el punto de vista energético, como social y económico, permitiendo el desarrollo de una nueva vía para el futuro del sector de la vivienda en Andalucía. 

La Patio 2.12, proyecto de este equipo constituye un nuevo concepto de vivienda modular autosostenible, basada en el concepto de «kit de espacios» y de «escala intermedia de prefabricación» generando un espacio doméstico a partir módulos que no son ni la casa en su totalidad, ni un componente constructivo, ni una habitación sino un conjunto habitacional (un conjunto de usos compatibles). El prototipo propone una alternativa de espacio doméstico mediante la adición de «pabellones» en torno a un espacio intermedio, el «patio», que recibe las dilataciones de las estancias que lo rodean, no necesitando la compartimentación mediante tabiques.



VIVIENDA FLEXIBLE
De esta manera, se desarrolla la posibilidad del «diseño por elección», posibilitado por el «kit de espacios». El usuario podría disponer previamente al montaje de la casa de una relación de habitaciones disponibles, ya acabadas, y usar su apetencia para disponerlas como si de un juego se tratara, colocando las aperturas al espacio exterior, así como los volúmenes más altos donde mejor convenga.
Se trata de un sistema flexible que, mediante la combinación de módulos habitacionales fijos con un elemento «elástico» (el patio tecnológico central), consigue, sin perder la característica de ser un sistema prefabricado, la realización de viviendas flexibles, adaptables y atractivas. El sistema puede ser adecuado para situaciones que necesitan de nuevas soluciones, como la vivienda temporal o de emergencia (por ejemplo para trabajadores temporeros), la vivienda en entornos sin infraestructura, los conjuntos residenciales autosuficientes energéticamente, las residencias de estudiantes...

PATIO TECNOLÓGICO
El patio es el elemento flexible del prototipo, donde se dilatan las funciones de todas las piezas a él asociadas y en donde se establece una relación entre el exterior y el interior que permite una graduación de las condiciones de confort.
En el patio (en este caso un patio tecnológico) se pueden recrear las condiciones más agradables de la estancia mediterránea modulando la luz y la sombra, la humedad, la temperatura, los olores y los sonidos. 
Es útil para ello una relectura de los materiales tradicionales como son la cerámica y la madera, empleados tanto en el revestimiento exterior como en la estructura de los módulos y la aplicación de componentes de última generación que mejoran el comportamiento energético de la vivienda.
Por un lado, se emplean nuevos materiales integrados en los cerramientos que incrementan, sin aumento de masa, la inercia térmica. Por otro lado, se desarrolla un sistema de apergolado del patio que le da sombra al mismo tiempo que genera energía fotovoltaica.

TRADICIÓN-INNOVACIÓN
Patio 2.12 rescata las virtudes del modo de vida mediterráneo y propone una relectura de los espacios y de los materiales de construcción tradicionales. Como en la casa tradicional andaluza, el patio es también el corazón de la vivienda, acogiendo múltiples funciones y estableciendo una relación entre el exterior y el interior que permiten graduar las condiciones de confort. 
El prototipo tiene como prioridad el ahorro frente a la producción de energía proponiendo un compendio de sistemas pasivos. Las estrategias bioclimáticas del prototipo, referentes a la tradición mediterránea, se basan en el funcionamiento del «patio» como regulador térmico de forma diferenciada para invierno y verano.

PREFABRICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN 
Se desarrolla el concepto de prefabricación de vivienda a partir de la adición de espacios fijos prefabricados a un espacio variable, «el patio». El módulo habitacional se propone como el elemento (o espacio) de prefabricación intermedia cuyas dimensiones son las adecuadas para su transporte por carretera. De esta manera, se realiza un elevado trabajo de construcción en taller que permite un ahorro de tiempo en el montaje. Como desarrollo posterior de este sistema de prefabricación, se proponen dos líneas:

1. Prefabricación completa de bloques de vivienda colectiva de poca altura mediante el apilado de los módulos habitacionales prefabricados. 




2. Utilización de los módulos habitacionales prefabricados para el reciclaje de estructuras residenciales obsoletas, un ámbito de aplicación que puede tener un gran desarrollo en los próximos años. 

CONSTRUCCIÓN MODULAR 
El sistema de construcción desarrollado en Patio 2.12 permite su rápido montaje, disminuyendo los tiempos de ejecución en obra, lo cual repercute en el bajo coste de la vivienda y en la mejor calidad del producto final.
El módulo habitacional es un sistema que, por su tamaño y peso, permite ser prefabricado totalmente en taller y colocado, ya terminado, en obra. No necesita cimentación, contando sólo con apoyos puntuales acoplables en el momento del montaje. El suelo del patio es independiente de los módulos habitacionales y queda vinculado al terreno mediante un sistema de apoyos parecido al de éstos. De esta manera, el suelo de la vivienda está elevado, ventilado y con aislamiento. 
La estructura de la pérgola del patio apoya sobre los módulos habitacionales, los cuales cuentan en todo su perímetro con unos elementos especiales para recibirla, sea cual sea la configuración final de la vivienda.
El prototipo consigue la mejor integración arquitectónica de la energía solar fotovoltaica a través de la forma de la vivienda. Los paneles fotovoltaicos se integran tanto en los módulos habitacionales como en la pérgola del patio, con inclinación suficiente para obtener la mayor eficiencia de captación.

SOSTENIBILIDAD–RECICLAJE
Debido a la inexistencia de cimentación de los módulos habitacionales, contando sólo con apoyos sobre el terreno, el sistema permite dejar el terreno sin afección una vez retirada la vivienda. De este modo, el prototipo promueve un tipo de construcción sin huella en el paisaje y sin residuos tras su posible desmontaje.
Podrían los módulos habitacionales utilizarse también como complemento a otras construcciones, como en el caso de reciclaje de estructuras residenciales obsoletas. En este caso, su apoyo sería directo sobre los forjados de estas estructuras.
El prototipo explora también la posibilidad del reciclaje de sus aguas grises dentro de los usos de la vivienda. Así, cuenta con vegetación exterior, que bien puede ser regada por el agua reciclada, o bien puede participar del propio proceso de reciclaje. 

domingo, 20 de mayo de 2012

SOLAR DECATHLON EUROPE


En mi primer post, os muestro parte de un artículo escrito por , Ana Jardón López y Jacobo Martínez Carballeira, compañeros del Máster en Rehabilitación Arquitectónica.

En el presente artículo se pretende dar a conocer el proceso de elaboración de las casas que los equipos españoles presentarán en la siguiente edición de la competición Solar Decathlon Europe, así como conocer en qué consiste y como nace la citada competición.

Solar Decathlon Europe es una competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes. El objetivo de los equipos participantes es el diseño y construcción de casas que consuman la menor cantidad de recursos naturales, y produzcan un mínimo de residuos durante su ciclo de vida, se busca por tanto, acercarse lo más posible a las llamadas casas de consumo cero, que pretender convertirse en las construcciones del futuro.

En las casas que se presentan se busca con especial interés reducir el consumo de energía, y obtener toda la que sea necesaria a partir del sol.

Durante la fase final de la competición cada equipo ha de montar su casa en Madrid, en un recinto abierto al público que es denominado Villa Solar, donde todas ellas pueden ser visitadas, a la vez que se enfrentan a las diez pruebas, lo que le da nombre a la competición, éstas determinaran cuál es la ganadora de la edición.

En la próxima edición, en septiembre del presente año 2012, la competición contará con veinte propuestas procedentes de 15 países diferentes, once de ellos europeos y cuatro procedentes de otros continentes.

Cada uno de estos equipos se apoya en una o más universidades, con la colaboración económica y técnica de instituciones y empresas que invierten de este modo en investigación. 
El objetivo principal de la competición se basa en dos conceptos clave la formación y la investigación científica: los participantes aprenden entre muchas otras cosas a trabajar en equipos multidisciplinares, donde todos y cada uno de los miembros son imprescindibles para el correcto funcionamiento del conjunto tanto en la fase de proyecto como en la fase de obra.

El equipo se expone durante todo el tiempo que dura la competición, contando este desde la idea, a numerosos problemas, que suponen para el equipo retos que una vez resueltos, posiblemente supongan importantes innovaciones en el mundo de la construcción.
El público presente comprueba y toma conciencia de las posibilidades reales de lograr una disminución del impacto medioambiental, con el mantenimiento del confort y calidad del diseño en sus hogares, lo que supone un punto muy importante de la competición, la población toma conciencia y conoce el amplio abanico de posibilidades existentes.

Además, de lo importante de la creación de estas viviendas, la competición promueve valores dentro de la convivencia, que sin duda suponen también un aporte de experiencia y sabiduría en los participantes. 
Por su parte, las Universidades, empresas y organismos públicos acceden a un nuevo modo de colaboración, ensayando, por ejemplo, proyectos científicos en condiciones reales, de forma, tamaño, materiales, para, posiblemente, llevarlos más adelante al mercado.

Solar Decathlon Europe tiene su origen en la competición estadounidense US DOE Solar Decathlon. SD Europe nació tras la firma de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de España y Estados Unidos, a raíz de la participación de la Universidad Politécnica de Madrid en anteriores ediciones celebradas en Washington DC. La primera competición de estas características fuera de EEUU, Solar Decathlon Europe 2010, tuvo lugar en Madrid.

Un convenio similar dio lugar, en 2010 a la presentación de Solar Decathlon China. Así, la edición europea se celebra en los años pares y la norteamericana en los impares; a partir de su estreno en 2013, SD China tendrá lugar con unos meses de diferencia respecto a US DOE Solar Decathlon. Las tres competiciones se apoyan en bases y objetivos comunes, pero se organizan independientemente y presentan características singulares en reglamentación y pruebas.

El impulsor principal de Solar Decathlon Europe es el Ministerio de Fomento de España, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la Unión Europea y el Departamento de Energía de Estados Unidos, además, la competición Europea cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de I.D.A.E. (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía).

En próximos post, se presentarán las casas, de los equipos españoles que participarán en la próxima edición, que se celebrará en Septiembre de 2012.
Las casas responden a los siguientes nombres.

1. (e)co Team (Casa (e)co)

2. Andalucía Team (Patio 2.12)

3. Cen Team Valencia (SML system)

4. Universidad de Zaragoza (Pi)

5. EHU Team (Eki house)

viernes, 18 de mayo de 2012

PRESENTACIÓN

Soy Diego Mallo Feijóo, español nacido en Suiza (1987) y residente en A Coruña, desde el año 1991. Arquitecto Técnico y espero que pronto titulado en el Máster de Rehabilitación Arquitectónica, ambos de la universidad de A Coruña.
Hoy estreno mi blog en el cual intentaré publicar tanto noticias, como artículos y trabajos propios y ajenos, que han despertado mi interés y espero que el de más gente, como no, dentro del campo de mi profesión, conocimiento y vocación: Edificación, construcción y estructuras.
Pueden ver mi perfil en linkedin Diego Mallo Feijóo.